Juicios de Arrendamiento
Alamo Legal Group: Especialistas en Juicios de Arrendamiento en Todo Chile.
En Alamo Legal Group, nos destacamos por nuestra especialización en la gestión de demandas, defensas y negociaciones derivadas de incumplimientos en contratos de arrendamiento.
Contamos con un equipo de abogados altamente capacitados en litigios de arrendamiento, ofreciendo representación especializada en todo el territorio chileno. Nos especializamos tanto en arrendamientos de bienes muebles (vehículos, obras de arte, joyas, entre otros) como de inmuebles (casas, departamentos, sitios, parcelas, oficinas, locales comerciales, industriales, agrícolas, estacionamientos y bodegas).
El contrato de arriendo, un documento legal esencial, ofrece protección tanto al arrendador como al arrendatario, estableciendo claramente los derechos y obligaciones de ambas partes. Cuando uno de los titulares incumple los acuerdos, se abre la posibilidad de juicios de arriendo. En Alamo Legal Group, nuestro equipo de expertos emplea su conocimiento especializado para brindar soluciones concretas a estas situaciones.
En Alamo Legal Group, nos enorgullece ofrecer un servicio legal de alta calidad, enfocado en las necesidades de nuestros clientes, asegurando una experiencia legal satisfactoria y cumpliendo con sus expectativas.
Definición del Contrato de Arriendo:
El artículo 1915 del Código Civil establece que el contrato de arrendamiento es un acuerdo recíproco en el que ambas partes se comprometen, una concediendo el goce de una cosa, obra o servicio, y la otra pagando un precio determinado por dicho goce. En el contexto chileno, este contrato se utiliza comúnmente para el arrendamiento de propiedades, donde una parte paga un precio específico por el uso de un inmueble.
Escrituración del Contrato de Arriendo:
Aunque la legislación chilena no impone la obligación de escriturar el contrato de arrendamiento, la Ley 21.461 del año 2022 (”Ley Devuélveme mi casa”) introduce modificaciones relevantes. Según el nuevo artículo 20 de la Ley 18.101, que establece Normas Especiales sobre Arrendamiento de Predios Urbanos, los contratos escriturados ante notario constituyen un antecedente suficiente para ejercer la demanda monitoria. Esto agiliza el proceso de término de contrato por no pago de rentas, permitiendo un plazo de 10 días para el pago antes de decretar el lanzamiento del demandado, con la posibilidad de solicitar el auxilio de la fuerza pública en caso de resistencia.
Término de un Contrato de Arrendamiento:
El contrato de arrendamiento puede finalizar por diversas razones, como el cumplimiento del plazo establecido, causas previamente acordadas, la extinción del derecho de arriendo por parte del arrendador o el no pago de rentas, gastos comunes y servicios básicos. En casos de deterioro significativo causado por el arrendatario, la Ley “Devuélveme mi casa” permite la restitución anticipada del inmueble y el lanzamiento del arrendatario con el auxilio de la fuerza pública si es necesario.
Representación Legal en Juicios de Término de Contrato de Arrendamiento:
Es esencial contar con la representación de un abogado o abogada para iniciar o defenderse en juicios de término de contrato de arrendamiento por no pago de rentas. La legislación chilena establece esta obligatoriedad para la presentación de demandas y defensas en estos casos.
Procedimiento Judicial de Término de Contrato de Arrendamiento:
El procedimiento varía según la existencia de un contrato escriturado. Con un contrato escriturado, se inicia un procedimiento monitorio que implica la presentación de la demanda, la notificación al demandado y un plazo de 10 días para el pago de las rentas adeudadas. Sin contrato escriturado, se emplea un procedimiento sumario que incluye una audiencia de contestación y conciliación, un término probatorio y la dictación de sentencia.
Pago de Rentas y Gastos Durante el Proceso Judicial:
Durante el proceso judicial, el arrendatario debe continuar pagando rentas, gastos comunes y servicios básicos hasta que se efectúe la restitución del inmueble al arrendador.
Juicio por Impago de Alquiler:
En casos de juicio por rentas impagas, el arrendador puede notificar a las empresas de servicios públicos para que el demandado asuma esas obligaciones y evite perjuicios adicionales.
Juicio de Precario en Ausencia de Contrato Escrito o Verbal:
Cuando no existe un contrato escrito o verbal, se puede iniciar un juicio de precario para abordar la situación.
Ámbito de Aplicación de la Ley de Arrendamiento de Predios Urbanos:
La ley se aplica a bienes raíces urbanos, excluyendo ciertos casos como predios superiores a una hectárea destinados a actividades agrícolas, propiedades fiscales, viviendas arrendadas amobladas por temporadas cortas, hoteles, estacionamientos y viviendas arrendadas con promesa de venta (leasing).
Preguntas frecuentes en relación a los Contratos de Arrendamiento:
¿Qué es un contrato de Arriendo o Arrendamiento?
Un contrato de arrendamiento, de acuerdo con el Artículo 1915 del Código Civil, es un pacto donde ambas partes asumen obligaciones recíprocas. Una parte concede el goce de una cosa, ejecuta una obra o presta un servicio, y la otra se compromete a pagar un precio determinado por dicho goce, obra o servicio.
¿Cómo se denominan las partes que celebran el contrato de arriendo?
En este contexto, el arrendador es la persona que ostenta la propiedad del predio o inmueble, mientras que el arrendatario es aquel individuo que hará uso de la propiedad bajo las condiciones pactadas.
¿Qué tipos de contratos de arriendo existen?
Existen diversos tipos de contratos de arriendo, desde aquellos temporales pactados mes a mes, hasta contratos indefinidos sin fecha de término y contratos a plazo fijo, donde se establece una fecha específica para la finalización del arrendamiento.
¿Es necesario escribir el contrato de arriendo?
Aunque la legislación chilena no impone la escrituración del contrato de arrendamiento, se recomienda encarecidamente plasmar por escrito los términos y condiciones del acuerdo. La formalización notarial del contrato puede incluir detalles cruciales como el valor de la renta, el reajuste, la duración del contrato y cualquier otra cláusula acordada, proporcionando así un respaldo legal que puede ser fundamental para evitar conflictos futuros.
¿Cómo dar término a un contrato de arriendo?
El término de un contrato de arrendamiento puede producirse por distintas razones, ya sea por el cumplimiento del plazo estipulado, causas establecidas en el contrato mismo, o por incumplimientos especificados en el Código Civil y la Ley de Arriendo.
¿Cómo poner término a contrato de arriendo a plazo indeterminado o por meses?
En el caso de contratos de arrendamiento a plazo indeterminado o por meses, se requiere un procedimiento de desahucio. Este acto, mediante el cual una de las partes informa a la otra su intención de dar por finalizado el contrato, se lleva a cabo mediante notificación personal notarial o judicial, de acuerdo con el inciso primero del artículo 3 de la Ley de Arriendo.
¿Cómo dar término a un contrato de arriendo a plazo fijo de manera anticipada?
Para contratos a plazo fijo que no excedan un año, el arrendador debe solicitar la restitución del inmueble a través de una demanda judicial. En este contexto, el arrendatario tiene la opción de dar por terminado el contrato antes de su expiración, pagando las rentas que faltaren para dicho evento.
¿Qué es el desahucio del contrato de arriendo?
El desahucio en el contexto de un contrato de arrendamiento es el acto mediante el cual una de las partes comunica anticipadamente a la otra su intención de poner fin al contrato.
¿Cómo puede hacer efectivo el desahucio el arrendador en contratos mes a mes o de duración indefinida?
El desahucio por parte del arrendador en contratos mes a mes o de duración indefinida puede llevarse a cabo mediante proceso judicial o notificación personal notarial, según lo estipulado en la Ley de Arriendo. El plazo para el desahucio es de dos meses, aumentando en un mes por cada año completo de ocupación del inmueble por parte del arrendatario.
¿Puede el arrendatario subarrendar?
En contratos de arrendamiento de inmuebles destinados a la habitación con plazo fijo superior a un año, se entiende siempre implícita la facultad del arrendatario de subarrendar, salvo estipulación contraria en el mismo contrato.
¿Hasta qué punto el arrendador puede limitar los términos del subarriendo en contratos que incluyen cláusulas al respecto?
El arrendador puede incluir cláusulas que regulen o limiten el subarriendo, siempre y cuando dichas disposiciones no contravengan la legislación vigente.
¿Cómo se formalizan las modificaciones en un contrato de arriendo?
Cualquier modificación al contrato debe realizarse por escrito, y en caso de ser necesario, proceder a su escrituración ante notario para garantizar su validez legal.
En Alamo Legal Group, estamos comprometidos con brindar un asesoramiento legal integral y efectivo, asegurando que nuestros clientes cuenten con la representación más adecuada en sus juicios de arrendamiento. Confíe en nosotros para guiarle en todo el proceso y proteger sus intereses en materia de contratos de arriendo.